A) El año escolar 2015 – 2016 la U.E Colegio Teresiano “Nuestra Señora
de Coromoto”, se planteó como objetivo general del centro:
“ Impulsar como Familia Teresiana,
una educación humanizadora, liberadora, transformadora y democrática, en
comunidades que aprenden, con un estilo de mesa compartida, formando personas
que desde su interioridad, sean capaces de interpretar y renovar su entorno de manera crítica y
creativa, respondiendo a los retos y
desafíos de la realidad social, económica y política de la sociedad
venezolana.” (PEIC. 2015-2016).
Para la construcción de este objetivo, se contó con
la participación de los docentes de todos los niveles que cuenta la
institución, desde el nivel de educación inicial hasta Media General. Para
redactar el mismo, se realizó mediante la matriz FODA una análisis de las necesidades detectadas en la realidad
interna del colegio.
De acuerdo al diagnóstico
trabajado, se construyó un Plan de Acción, el cual consideró los siguientes
aspectos y se plateó los siguientes objetivos:
1.
Garantizar el conocimiento y la
aplicación del Organigrama, el Manual de
funciones y los Acuerdos de Convivencia (Reglamento Interno de disciplina) del
Centro.
2.
Consolidar la plataforma comunicacional del Centro para garantizar el
estilo de comunidades teresianas que aprenden.
3.
Promover la formación humano-cristiana-carismática de los
miembros de la Familia Teresiana
iluminado desde el año de la Misericordia, atendiendo los aspectos de celebraciones litúrgicas,
Catequesis Orgánica y MTA.
3.1 Impulsar la participación y
consolidación del Proyecto “Escuela de Catequesis” en la U. E. Colegio Teresiano “Nuestra Señora de
Coromoto”
4. Impulsar una educación de calidad e
innovadora con la puesta en práctica del Modelo Pedagógico Teresiano.
4.1
Promover el desarrollo de un
proyecto que evidencie prácticas pedagógicas al estilo de comunidades
que aprenden en el centro.
4.2
Garantizar que los valores de: dignidad de la persona, el compromiso
ciudadano, político y ecológico se evidencien en todas las planificaciones y
demás actividades iluminada por el
rostro de la misericordia.
4.3
Diseñar el plan de formación local tomando en cuenta el
PEIC de cada uno de los niveles.
En este sentido, el PEIC consideró aspectos
como:
·
Relación con los padres, representantes, alumnos y docentes.
·
Normas de Convivencia.
·
Clima Organizacional.
·
Actualización Docente.
Al realizar el
Acompañamiento al logro de estos objetivos
planteados, se evidenció:
ü El 70% del personal conoce el
Organigrama del Centro.
ü El 80% del personal conoce el
Manual de funciones.
ü El 40% de los miembros de la
Familia Teresiana conoce y maneja los Acuerdos de Convivencia del Centro
(Reglamento Interno de disciplina)
ü El 90% del personal del Colegio utiliza las
diferentes páginas creadas por la plataforma comunicacional del Centro.
ü El 70%
de los Padres y Representantes del Colegio utilizan las diferentes páginas
creadas por la plataforma comunicacional del Centro.
ü El 70% de los estudiantes del Colegio
utilizan las diferentes páginas creadas por la plataforma comunicacional del
Centro.
ü El 90% de los datos generales y correos
electrónicos de los Padres, Madres y Representantes por niveles se encuentran
actualizados.
ü El 80% de las
planificaciones del Centro están orientadas por el Año de la Misericordia.
ü El 90% de los Docentes conoce el MPT
ü El 80% de los Docentes aplica el MPT en sus
planificaciones.
ü El 60% de los Padres y Representantes conoce
el MPT.
En este sentido, se
considera que una gran población de los entes que forman parte y hacen vida en
la institución, conocen con precisión los propósitos educativos generales de la
educación, así como su misión, visión y valores.
NO obstante, si se debe realizar un gran
proceso de socialización y construcción definitiva de los Acuerdos de
Convivencia.
Los objetivos y
acciones claves fueron alcanzables y congruentes entre sí. Se asumió y se
cumplió con el compromiso de la ejecución del Peic, logrando así los logros
planteados.
Se debe reforzar
para el próximo año escolar 2016 – 2017, la integración y participación de la
comunidad en la ejecución del Plan de Acción
El Equipo
funcional local – Cultura Organizacional de la Unidad Educativa Colegio
Teresiano Nuestra Señora de Coromoto, se plantea en el Proyecto Educativo
Integral Comunitario del año escolar 2016 – 2017 el siguiente objetivo:
“Fortalecer el
conocimiento del Manual de Acuerdos de Convivencia del centro desde la gestión
del conocimiento.” (PEIC, 2016 – 2017)
Como indicadores consideran:
·
El
80% de los padres, madres y representantes conocen el MACES.
·
El
90% del personal conocen el MACES.
Las
acciones claves de este objetivo son:
·
Uso
de la plataforma comunicacional para socializar el MACES.
·
Encuentro
de padres, voceros y comité de estudiantes para revisar y socializar el MACES.
A pesar de estar estipulado dentro del
Peic institucional, el fortalecimiento y la socialización del Manual de
Acuerdos de Convivencia entre todos los entes que dan vida a la institución,
observo con preocupación el desconocimiento del mismo, generando así como
consecuencia la no implementación de estos acuerdos, como eje orientador,
ayuda, guía y herramienta que plantee directrices para el logro de un buen
clima organizacional, buen trato y una disciplina positiva.
Reconozco
que se han organizados momentos y experiencias que dan la oportunidad y el
espacio para la construcción del mismo, con la ayuda y la colaboración de los
docentes de las diferentes etapas y niveles. Sin embargo, quedó sólo en ese
trabajo.
Hoy
en día, en mi práctica diaria, el personal y los diferentes miembros de la
comunidad desconocen el por qué de las normas y los beneficios que conllevan
las mismas para solventar las situaciones que se presenten, así como lograr un
trabajo de calidad y con premisas claras y oportunas.
La
meta “urgente”, para todos los entes de la Unidad Educativa Colegio Teresiano
Nuestra Señora de Coromoto, conocer y socializar la norma como instrumento de
ayuda para nuestra labor educativa.
Con
la construcción y socialización del Manual de Acuerdos de Convivencia, se
logrará uno de los fines de la educación teresiana, como lo es “ la formación de personas, hombres y
mujeres, SUJETOS DE ENCUENTRO Y TRANSFORMADORES SOCIALES.”
De
igual manera, poner el acento en el valor educativo del encuentro, en las
relaciones interpersonales, desde y para la relación entendida como trato de
amistad.
En
todas las áreas, departamentos y/o niveles del centro se debe emplear el diálogo para el desarrollo de las
interacciones cotidianas y la resolución de conflictos. Las relaciones entre
todos los agentes del hecho educativo se deben desarrollar en un clima de
respeto, cooperación y acogida.
B) Para lograr la Propuesta Educativa Teresiana , se nos hace
urgente crear un equipo directivo que sea capaz de liderar nuestra misión
educativa y lograr los objetivos que nos hemos propuesto.
En
este sentido, se ha creado el Consejo Directivo, como equipo lider de nuestra
institución.
El Consejo Directivo, es el órgano ordinario
de gestión del Centro y tiene como misión específica garantizar la vivencia de
la filosofía y pedagogía teresiana, expresadas en la “Propuesta Educativa Teresiana”, responsabilizarse del
funcionamiento del Centro e impulsar su acción educativa, coordinando la
participación de todos los miembros de la Comunidad educativa teresiana,
acogiendo la diversidad y creando mediante el diálogo una visión compartida. Para
lograr este aspecto, se necesita que los líderes de este equipo, tengan una elevada
madurez, así como una significativa identificación con su centro escolar.
De igual manera, se requiere un gerente y líder afiliativo y orientativo,
construyendo lazos emocionales entre todos los miembros de la institución,
sentido de pertenencia, así como movilizando a los mismos hacia el logro de
nuestros objetivo y misión educativa.
Como cuerpo directivo de una “Comunidad
teresiana que aprende”, realiza una gestión democrática, incluyente y eficaz. A
través de la metodología de acción–reflexión–acción, prioriza el acompañamiento
a personas y procesos y favorece el trabajo en equipo con responsabilidad
compartida, a través de relaciones de reciprocidad, acompañamiento y
cooperación, con un estilo de autoridad basado en el servicio y en la participación
corresponsable.
En este
particular, la competencia principal que requiere este equipo directivo es ser gerentes
estratégicos, al conocer las competencias de su personal, captando
indicadores del problema o de las debilidades de los mismos, abordando las
soluciones por diagnóstico y aprovechando las oportunidades y fortalezas. De
igual manera, se necesita de un líder formativo, que desarrolla a su
personal para el futuro.
Promueve y modela actitudes de apertura al
cambio, de responsabilidad y de servicio, a la vez que propicia la creación de
ambientes de aprendizaje, de actualización constante, de innovación y expresión
del pensamiento propio.
Se mantiene en contacto continuo con la
realidad a fin de entender los procesos sociales, políticos, culturales y
económicos que se están dando, para ofrecer respuestas orientadas a la
construcción de una cultura solidaria y de paz.
Como
competencia principal, se requiere de un líder ejemplar al esperar excelencia
y autonomía en el desempeño, así como de un líder democrático, al
crear acuerdos mediante la participación.
C) Para fortalecer su vocación como educadores teresianos, así como enriquecer sus competencias profesionales para el desempeño de sus funciones, es importante crear un Plan de Acompañamiento a los docentes, que les permita corregir y lograr los objetivos e indicadores que se plantean en su Perfil como educador Teresiano.
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
I. Se trabajarán las cuatros áreas:
a) Pastoral.
b) Social
c) Pedagógica.
d) Cultura Organizacional.
II. Formatos a utilizar:
a)
Diseño de las Visitas Pedagógicas.
b)
Pautas para las reuniones de Acompañamiento.
c)
Diseño de Sistematización del Acompañamiento.
d)
Pautas para la Mesa de Acompañamiento.
e)
Talleres de seguimiento.
III.
Responsables
del proceso de acompañamiento.
a)
Coordinación de Nivel
b) Coordinación Pedagógica
IV.
Actividades
que realizarían para garantizar el acompañamiento.
a)
Socialización con los docentes del proceso de acompañamiento.
b)
Visitas pedagógicas.
c)
Reuniones de Acompañamiento – Feedback – Retroalimentación.
Construcción en conjunto de estrategias de oportunidades de mejoras dentro de
su práctica educativa.
d)
Mesa de Acompañamiento.
e)
Talleres de seguimiento.
V.
Fechas
a)
Socialización: Inicio del Año Escolar – Octubre 2017
b)
Visitas pedagógicas: una semanal.
c)
Reuniones de Acompañamiento: una vez al mes.
d)
Mesa de Acompañamiento: Consejos
de Cursos previos a la entrega de Boletines informativos a los representantes.
Una reunión por lapso.
e)
Mesa de Acompañamiento - Reunión de evaluación por trimestre –
Consejos de curso.
f)
Talleres de seguimiento: jornadas de reflexión – uno por
trimestre.
VI.
Procesos
a garantizar con el acompañamiento
·
Calidad: Atención a las condiciones personales y estructurales
en que se desarrollan los procesos educativos.
·
Pertinencia: lograr que el proceso sea una experiencia con
sentido y con posibilidad de generar aprendizajes significativos.
·
Flexibilidad: apertura a las situaciones cambiantes.
·
Innovación y cambio: favorecer el desarrollo de la imaginación
creadora y abierto a los cambios que se producen en el contexto educativo.
VII.
Aspectos
a capacitar con cursos de formación
* Focalizar aspectos de la práctica educativa que
requieran mejora.
* Brindar herramientas que enriquezcan la cotidianidad
del aula.
* Crecimiento personal y profesional de los acompañados
y del acompañante.