jueves, 4 de enero de 2018

Planes de Acción o de mejoras


A)  El año escolar 2015 – 2016 la U.E Colegio Teresiano “Nuestra Señora de Coromoto”, se planteó como objetivo general del centro:
Impulsar como Familia Teresiana,  una educación humanizadora, liberadora, transformadora y democrática, en comunidades que aprenden, con un estilo de mesa compartida, formando personas que desde su interioridad, sean capaces de interpretar  y renovar su entorno de manera crítica y creativa,  respondiendo a los retos y desafíos de la realidad social, económica y política de la sociedad venezolana.” (PEIC. 2015-2016).

                Para la construcción de este objetivo, se contó con la participación de los docentes de todos los niveles que cuenta la institución, desde el nivel de educación inicial hasta Media General. Para redactar el mismo, se realizó mediante la matriz FODA una análisis  de las necesidades detectadas en la realidad interna del colegio.
De acuerdo al diagnóstico trabajado, se construyó un Plan de Acción, el cual consideró los siguientes aspectos y se plateó los siguientes objetivos:
1.       Garantizar el conocimiento y  la aplicación del Organigrama,  el Manual de funciones y los Acuerdos de Convivencia (Reglamento Interno de disciplina) del Centro.
2.       Consolidar la plataforma comunicacional del Centro para garantizar el estilo de comunidades teresianas que aprenden.
3.       Promover la formación humano-cristiana-carismática de los miembros de la Familia Teresiana  iluminado desde el año de la Misericordia,  atendiendo los aspectos de celebraciones litúrgicas, Catequesis Orgánica y MTA.
3.1  Impulsar  la  participación   y   consolidación del Proyecto “Escuela de Catequesis” en la  U. E. Colegio Teresiano “Nuestra Señora de Coromoto”

4.       Impulsar una educación de calidad e innovadora con la puesta en práctica del Modelo Pedagógico Teresiano.
4.1   Promover el desarrollo de un  proyecto que evidencie prácticas pedagógicas al estilo de comunidades que aprenden en el centro.

4.2   Garantizar que los valores de: dignidad de la persona, el compromiso ciudadano, político y ecológico se evidencien en todas las planificaciones y demás actividades iluminada  por el rostro de la misericordia.

4.3   Diseñar el plan de formación local tomando en cuenta el PEIC de cada uno de los niveles.

En este sentido, el PEIC consideró aspectos como:
·         Relación con los padres, representantes, alumnos y docentes.
·         Normas de Convivencia.
·         Clima Organizacional.
·         Actualización Docente.

Al realizar el Acompañamiento al logro de  estos objetivos planteados, se evidenció:
ü  El 70% del personal conoce el Organigrama del Centro.
ü  El 80% del personal conoce el Manual de funciones.
ü  El 40% de los miembros de la Familia Teresiana conoce y maneja los Acuerdos de Convivencia del Centro (Reglamento Interno de disciplina)
ü  El 90% del personal del Colegio utiliza las diferentes páginas creadas por la plataforma comunicacional del Centro.
ü   El 70% de los Padres y Representantes del Colegio utilizan las diferentes páginas creadas por la plataforma comunicacional del Centro.
ü  El 70% de los estudiantes del Colegio utilizan las diferentes páginas creadas por la plataforma comunicacional del Centro.
ü  El 90% de los datos generales y correos electrónicos de los Padres, Madres y Representantes por niveles se encuentran actualizados.
ü  El 80% de las planificaciones del Centro están orientadas por el Año de la Misericordia.
ü  El 90% de los Docentes conoce el MPT
ü  El 80% de los Docentes aplica el MPT en sus planificaciones.
ü  El 60% de los Padres y Representantes conoce el MPT.

En este sentido, se considera que una gran población de los entes que forman parte y hacen vida en la institución, conocen con precisión los propósitos educativos generales de la educación, así como su misión, visión y valores.  
NO obstante, si se debe realizar un gran proceso de socialización y construcción definitiva de los Acuerdos de Convivencia.
Los objetivos y acciones claves fueron alcanzables y congruentes entre sí. Se asumió y se cumplió con el compromiso de la ejecución del Peic, logrando así los logros planteados.

Se debe reforzar para el próximo año escolar 2016 – 2017, la integración y participación de la comunidad en la ejecución del Plan de Acción

El Equipo funcional local – Cultura Organizacional de la Unidad Educativa Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto, se plantea en el Proyecto Educativo Integral Comunitario del año escolar 2016 – 2017 el siguiente objetivo:

“Fortalecer el conocimiento del Manual de Acuerdos de Convivencia del centro desde la gestión del conocimiento.” (PEIC, 2016 – 2017)

            Como indicadores consideran:
·         El 80% de los padres, madres y representantes conocen el MACES.
·         El 90% del personal conocen el MACES.

Las acciones claves de este objetivo son:
·         Uso de la plataforma comunicacional para socializar el MACES.
·         Encuentro de padres, voceros y comité de estudiantes para revisar y socializar el MACES.

A pesar de estar estipulado dentro del Peic institucional, el fortalecimiento y la socialización del Manual de Acuerdos de Convivencia entre todos los entes que dan vida a la institución, observo con preocupación el desconocimiento del mismo, generando así como consecuencia la no implementación de estos acuerdos, como eje orientador, ayuda, guía y herramienta que plantee directrices para el logro de un buen clima organizacional, buen trato y una disciplina positiva.
      Reconozco que se han organizados momentos y experiencias que dan la oportunidad y el espacio para la construcción del mismo, con la ayuda y la colaboración de los docentes de las diferentes etapas y niveles. Sin embargo, quedó sólo en ese trabajo.
      Hoy en día, en mi práctica diaria, el personal y los diferentes miembros de la comunidad desconocen el por qué de las normas y los beneficios que conllevan las mismas para solventar las situaciones que se presenten, así como lograr un trabajo de calidad y con premisas claras y oportunas.
      La meta “urgente”, para todos los entes de la Unidad Educativa Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto, conocer y socializar la norma como instrumento de ayuda para nuestra labor educativa.
      Con la construcción y socialización del Manual de Acuerdos de Convivencia, se logrará uno de los fines de la educación teresiana, como lo es “ la formación de personas, hombres y mujeres, SUJETOS DE ENCUENTRO Y TRANSFORMADORES SOCIALES.”
      De igual manera, poner el acento en el valor educativo del encuentro, en las relaciones interpersonales, desde y para la relación entendida como trato de amistad.
      En todas las áreas, departamentos y/o niveles del centro se debe emplear el diálogo para el desarrollo de las interacciones cotidianas y la resolución de conflictos. Las relaciones entre todos los agentes del hecho educativo se deben desarrollar en un clima de respeto, cooperación y acogida.

B)  Para lograr la Propuesta Educativa Teresiana , se nos hace urgente crear un equipo directivo que sea capaz de liderar nuestra misión educativa y lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

En este sentido, se ha creado el Consejo Directivo, como equipo lider de nuestra institución.
El Consejo Directivo, es el órgano ordinario de gestión del Centro y tiene como misión específica garantizar la vivencia de la filosofía y pedagogía teresiana, expresadas en la “Propuesta Educativa Teresiana”, responsabilizarse del funcionamiento del Centro e impulsar su acción educativa, coordinando la participación de todos los miembros de la Comunidad educativa teresiana, acogiendo la diversidad y creando mediante el diálogo una visión compartida. Para lograr este aspecto, se necesita que los líderes de este equipo, tengan una elevada madurez, así como una significativa identificación con su centro escolar.
De igual manera, se requiere un gerente y  líder afiliativo y orientativo, construyendo lazos emocionales entre todos los miembros de la institución, sentido de pertenencia, así como movilizando a los mismos hacia el logro de nuestros objetivo y misión educativa.
Como cuerpo directivo de una “Comunidad teresiana que aprende”, realiza una gestión democrática, incluyente y eficaz. A través de la metodología de acción–reflexión–acción, prioriza el acompañamiento a personas y procesos y favorece el trabajo en equipo con responsabilidad compartida, a través de relaciones de reciprocidad, acompañamiento y cooperación, con un estilo de autoridad basado en el servicio y en la participación corresponsable.
 En este particular, la competencia principal que requiere este equipo directivo es ser gerentes estratégicos, al conocer las competencias de su personal, captando indicadores del problema o de las debilidades de los mismos, abordando las soluciones por diagnóstico y aprovechando las oportunidades y fortalezas. De igual manera, se necesita de un líder formativo, que desarrolla a su personal para el futuro.
Promueve y modela actitudes de apertura al cambio, de responsabilidad y de servicio, a la vez que propicia la creación de ambientes de aprendizaje, de actualización constante, de innovación y expresión del pensamiento propio.
Se mantiene en contacto continuo con la realidad a fin de entender los procesos sociales, políticos, culturales y económicos que se están dando, para ofrecer respuestas orientadas a la construcción de una cultura solidaria y de paz.

 Como competencia principal, se requiere de un líder ejemplar al esperar excelencia y autonomía en el desempeño, así como de un líder democrático, al crear acuerdos mediante la participación.

C)  Para fortalecer su vocación como educadores teresianos, así como enriquecer sus competencias profesionales para el desempeño de sus funciones, es importante crear un Plan de Acompañamiento a los docentes, que les permita corregir y lograr los objetivos e indicadores que se plantean en su Perfil como educador Teresiano.

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO

     I. Se trabajarán las cuatros áreas: 
a) Pastoral.
b) Social
c) Pedagógica.
d) Cultura Organizacional.
II. Formatos a utilizar: 
a)    Diseño de las Visitas Pedagógicas.
b)    Pautas para las reuniones de Acompañamiento.
c)    Diseño de Sistematización del Acompañamiento.
d)    Pautas para la Mesa de Acompañamiento.
e)    Talleres de seguimiento. 
III.           Responsables del proceso de acompañamiento. 
a)    Coordinación de Nivel
b) Coordinación Pedagógica

IV.          Actividades que realizarían para garantizar el acompañamiento.
 a)    Socialización con los docentes del proceso de acompañamiento.
b)    Visitas pedagógicas.
c)    Reuniones de Acompañamiento – Feedback – Retroalimentación. Construcción en conjunto de estrategias de oportunidades de mejoras dentro de su práctica educativa.
d)    Mesa de Acompañamiento.
e)    Talleres de seguimiento.

V.            Fechas

a)    Socialización: Inicio del Año Escolar – Octubre 2017
b)    Visitas pedagógicas: una semanal.
c)    Reuniones de Acompañamiento: una vez al mes.
d)     Mesa de Acompañamiento: Consejos de Cursos previos a la entrega de Boletines informativos a los representantes. Una reunión por lapso.
e)    Mesa de Acompañamiento - Reunión de evaluación por trimestre – Consejos de curso.
f)     Talleres de seguimiento: jornadas de reflexión – uno por trimestre.

VI.          Procesos a garantizar con el acompañamiento
·         Calidad: Atención a las condiciones personales y estructurales en que se desarrollan los procesos educativos.
·         Pertinencia: lograr que el proceso sea una experiencia con sentido y con posibilidad de generar aprendizajes significativos.
·         Flexibilidad: apertura a las situaciones cambiantes.
·         Innovación y cambio: favorecer el desarrollo de la imaginación creadora y abierto a los cambios que se producen en el contexto educativo.

VII.         Aspectos a capacitar con cursos de formación

*     Focalizar aspectos de la práctica educativa que requieran mejora.
*      Brindar herramientas que enriquezcan la cotidianidad del aula.    
*     Crecimiento personal y profesional de los acompañados y del acompañante.



martes, 2 de enero de 2018

Dirección, Coordinación, Evaluación

CONSEJO DIRECTIVO
Definición                     
Es el Órgano ordinario de gestión del Centro y tiene como misión específica garantizar la vivencia de la filosofía y pedagogía teresiana, expresadas en la “Propuesta Educativa Teresiana”, responsabilizarse del funcionamiento del Centro e impulsar su acción educativa, coordinando la participación de todos los miembros de la Comunidad educativa teresiana, acogiendo la diversidad y creando mediante el diálogo una visión compartida.
Como cuerpo directivo de una “Comunidad teresiana que aprende”, realiza una gestión democrática, incluyente y eficaz. A través de la metodología de acción–reflexión–acción, prioriza el acompañamiento a personas y procesos y favorece el trabajo en equipo con responsabilidad compartida, a través de relaciones de reciprocidad, acompañamiento y cooperación, con un estilo de autoridad basado en el servicio y en la participación corresponsable.
Promueve y modela actitudes de apertura al cambio, de responsabilidad y de servicio, a la vez que propicia la creación de ambientes de aprendizaje, de actualización constante, de innovación y expresión del pensamiento propio.
Se mantiene en contacto continuo con la realidad a fin de entender los procesos sociales, políticos, culturales y económicos que se están dando, para ofrecer respuestas orientadas a la construcción de una cultura solidaria y de paz.
Son miembros del Consejo Directivo

-  La Coordinadora General
-  El/la Director/a
-  El/La Subdirector/a
-  El/La Coordinador/a de Pastoral
-  El/La Coordinador/a Pedagógico/a
-  El/La Administrador/a

Responsabilidades

1.      CREACIÓN DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA
1.1.    Garantizar una educación teresiana de calidad, humanizadora, liberadora y transformadora de acuerdo a la Propuesta Educativa Teresiana.
1.2.    Institucionalizar la Cultura Organizacional de “Comunidades Teresianas que Aprenden”, para hacer vida la Propuesta Educativa Teresiana.
1.3.    Propiciar un ambiente de Comunidades Teresianas que aprenden, entre estudiantes, docentes, padres, madres, representantes y responsables, donde se vivan los valores teresianos.
1.4.    Promover la integración y participación de los PPRR y Exalumnos/as en el Colegio.
2.      PLANIFICACIÓN
2.1. Garantizar, con la participación de todos los Estamentos de la Comunidad educativa Teresiana, la construcción y vivencia del Proyecto Educativo Integrador Comunitario: P.E.I.C.
· De acuerdo a los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Proyecto Educativo Pastoral de la Asociación Venezolana de Educación Católica: A.V.E.C. y la Propuesta Educativa Teresiana Provincial. (Fe y Alegría)
· Utilizando la metodología de Administración por objetivos, APO, modelo DALE (define, acompaña el logro y evalúa).

3.      REFLEXIÓN y CAPACITACIÓN-FORMACIÓN
3.1. Impulsar la reflexión y el discernimiento para dar respuestas creativas y adecuadas a un mundo en continuo cambio.
3.2. Garantizar la Formación permanente de todo el personal, de PPRR y estudiantes, de acuerdo al Plan de formación provincial y local.
3.3. Asegurar la detección de Líderes y la formación de relevos.

4.      ORGANIZACIÓN
4.1.    Garantizar la alineación del P.E.I.C. con  la planificación Provincial, en sus diferentes áreas de gestión.
4.2. Asegurar el foco y la infraestructura de la Gestión del Centro; así como la alineación de los objetivos y acciones para alcanzarlos.
4.3. Acompañar a todos los miembros del Centro en su crecimiento y desempeño personal y profesional.
4.4. Dirigir y coordinar las actividades educativas del Centro en las 4 Áreas de Gestión: Pastoral, Pedagogía, Cultura Organizacional y Economía, de acuerdo a la  Propuesta Educativa Teresiana, al MET y al  P.E.I.C.
4.5.    Favorecer la interacción y cohesión, entre los distintos Equipos y Proyectos.
4.6.    Promover la colaboración con otras Instituciones y Organismos, buscando ampliar horizontes.
4.7.    Potenciar recursos humanos, pastorales, pedagógicos, técnicos y materiales existentes.
4.8.    Fomentar en los equipos funcionales locales y en el personal, la autonomía, pero también la toma de decisiones de manera participativa y corresponsable.
4.9.    Animar y coordinar la Acción Pastoral del Centro a través de todas las actividades escolares y extraescolares de la Comunidad Educativa.
4.10.Establecer, con el Equipo de Economía los lineamientos para la elaboración del presupuesto anual del Centro.
4.11.   Aprobar los aspectos económicos correspondientes a: servicios, actividades complementarias escolares y extraescolares de acuerdo con el/la Administrador/a y los Órganos competentes.

5.      COMUNICACIÓN
5.1.    Definir políticas y estrategias de comunicación.
5.2.    Mantener una comunicación constante y efectiva con los equipos funcionales locales, el personal del Centro, Consejo Educativo y miembros de la Comunidad educativa para garantizar el compromiso con los valores de Mesa compartida en Comunidades Teresianas que aprenden.
5.3. Asegurar una interrelación efectiva del Centro y la Comunidad Educativa-Familia Teresiana con la Provincia.

6.      DIRECCIÓN
6.1.    Aprobar las actividades formativas extra-escolares de acuerdo con el P.E.I.C.
6.2.    Autorizar la celebración de actos y reuniones generales.
6.3.    Responsabilizarse, con el Consejo Técnico Docente, del proceso de ubicación de nuevos/as estudiantes.
6.4.    Seleccionar el personal docente requerido de acuerdo al perfil del docente teresiano.
6.5.    Establecer y evaluar, según el Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar y oído el parecer del Órgano competente, las normas de permanencia y retiro de estudiantes, Docentes y Personal administrativo y Auxiliar, previo estudio con el Consejo Técnico Docente, teniendo en cuenta lo estipulado en las leyes vigentes.



CONSEJO  TÉCNICO  DOCENTE

Concepción Básica
Es el órgano colegiado que tiene como misión corresponsabilizarse con el Consejo Directivo de la gestión del Centro, garantizar la vivencia de la Propuesta Educativa Teresiana, responsabilizarse del funcionamiento del Centro e impulsar su acción educativa, coordinando la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa Teresiana.
Son miembros del Consejo Técnico Docente
- El Consejo Directivo
-  Los/as coordinadores/as de Nivel
-  El/la Coordinador/a de Control de Estudios y Evaluación

Responsabilidades

1.      Identidad y pertenencia
1.1.   Garantizar una educación teresiana de calidad, humanizadora, liberadora y transformadora de acuerdo a la PET.
1.2.   Institucionalizar la Cultura Organizacional de “Comunidades Teresianas que Aprenden”, para hacer vida la Propuesta Educativa Teresiana.
1.3.   Promover la integración y participación de los PPRR, en el Colegio.
2.      Planificación
2.1.   Participar en la elaboración, acompañamiento, seguimiento y evaluación del  P.E.I.C. según el modelo DALE.

3.      Reflexión y capacitación
3.1.   Garantizar la coherencia y continuidad de los contenidos de las diversas asignaturas y áreas de aprendizaje
3.2.   Promover la Formación permanente de todo el personal, de acuerdo al Plan de formación provincial ,  y  local  en corresponsabilidad con el Equipo directivo.

4.      Organización
4.1.   Garantizar la alineación del P.E.I.C. con  la planificación del Centro, en sus diferentes áreas de gestión.
4.2.   Fomentar el compartir de recursos humanos, pastorales, pedagógicos, técnicos y materiales existentes en el Centro.
4.3.   Animar y coordinar la Acción Pastoral del Centro a través de todas las actividades escolares y extraescolares de la Familia Teresiana.
4.4.   Acompañar a todos los miembros de su Centro en su crecimiento y desempeño personal y profesional.

5.      Comunicación
5.1.   Mantener una comunicación constante y efectiva con el Equipo Directivo y  los Equipos Funcionales locales, el personal del Centro y Consejo Educativo para garantizar el compromiso con los valores de Mesa compartida en Comunidades Teresianas que aprenden.



6.      Direccion
6.1.Coordinar en el Centro todo lo relativo a  la accion educativa, normas, orientación e investigación teniendo en cuenta las sugerencias de todos los estamentos o niveles implicados.
6.2.   Participar en la admisión y retiro de estudiantes, docentes y personal administrativo y auxiliar a través de procesos de reflexión.
6.3.   Colaborar con el Consejo Directivo en todo el proceso de ubicación de estudiantes.



DEPARTAMENTO PSICOEDUCATIVO

Concepción Básica

Es un Equipo mediador de los procesos de aprendizaje y de convivencia, encargado de ofrecer una atención psicoeducativa especializada, integral, de calidad en las áreas psicopedagógica, psicológica y de orientación, a los/as estudiantes, personal del Centro, padres, madres, representantes y responsables, acordes con los lineamientos del Modelo Pedagógico Teresiano.
Tiene en cuenta las siguentes sub áreas: vocacional, académica, emocional-social, de protección y desarrollo estudiantil.

Está formado por:
-Psicóloga/o
-Orientador/a
-Psicopedagogo/a


Nombramiento
Las/los nombra la Coordinadora General y  el/la Directora/a de acuerdo con el Consejo Directivo.

Relaciones de dependencia
Dependen del/la Coordinador/a Pedagógica y del/la Director/a.

Responsabilidades:
1.      Participar activamente en la elaboración, puesta en marcha y evaluación del  P.E.I.C.
2.       Planificar, organizar y ejecutar el plan de trabajo, de las diferentes sub-áreas, previo estudio de las necesidades del Plantel, conjuntamente con la Coordinación Pedagógica, la Coordinación de Nivel y los docentes, en la línea de la Propuesta Educativa Teresiana y del P.E.I.C.

Sub-área emocional-social:
-          Coordinar y aplicar programas correspondientes a la atención individualizada de casos que presenten compromiso emocional – social.
-          Coordinar y aplicar actividades orientadas a apoyar el crecimiento personal de los/as estudiantes.
-          Orientar a los docentes y representantes de los estudiantes que están referidos a su área.
-          Brindar a los Docentes las orientaciones necesarias para que sean capaces de detectar ciertos problemas en el aula, referidos a este aspecto, y de darles una adecuada solución.
-    Planificar, organizar y ejecutar talleres /charlas para padres, madres, representantes que les     pueda brindar. herramientas  preventivas emocionalmente

Sub-área académica:
-       Coordinar y aplicar programas de Asesoramiento Académico y Psicopedagógico dirigidos a los/las estudiantes.
-       Orientar a los docentes y representantes de los estudiantes que están     referidos a su área.


-       Brindar a los Docentes las orientaciones necesarias para que sean capaces de detectar ciertos problemas en el aula, referidos a este aspecto, y de darles una adecuada solución.


Sub-área de protección y desarrollo estudiantil
-       Coordinar y aplicar Programas de atención, orientación, asesoría y conciliación a los casos en que los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes sean vulnerados, y referir a los Consejos de Protección Municipales los casos que así lo ameriten.
-       Someter el Plan de trabajo a la consideración del Consejo Directivo.
-       Dar a conocer el Plan de trabajo a los Docentes.
-       Participar, con la Dirección, y Coordinadoras de Nivel en las admisiones de los estudiantes y Docentes en el Centro.
-       Orientar a los estudiantes en períodos de decisión profesional o que sean significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-       Brindar a los Docentes las orientaciones necesarias para que sean capaces de detectar ciertos problemas en el aula y de darles una adecuada solución.
-       Diagnosticar los problemas de aprendizaje y coordinar programas de respuesta a las necesidades presentadas.
-       Implementar talleres referentes a las distintas sub-áreas.
-       Remitir a los estudiantes, que así lo requieran, al especialista correspondiente.
-       Responsabilizarse del proceso de orientación y pre-inscripción universitaria.
-       Entrevistar a los Padres y Representantes de los estudiantes que atienden y aportarles herramientas que reafirmen el proceso de los mismos.

Sub-área vocacional:

-       Programas de asesoramiento vocacional pertinentes, dirigidos a los/las estudiantes de Educación Media General.
-       Recabar y registrar la ubicación de los estudiantes de 5to año   en las universidades, institutos universitarios , colegios universitarios , etc.



DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN


El Departamento de Control de Estudios tiene como misión, velar ante los organismos competentes, por la legalidad, validez y exactitud de los documentos probatorios de los estudios cursados, por los estudiantes y exalumnos.

Responsabilidades
1.      Revisar, transcribir, organizar, controlar y emitir  los documentos probatorios de estudio de los alumnos del Plantel, asegurando su legalidad y validez ante los organismos competentes.
2.      Atender a los alumnos de todos los niveles, en lo relativo al registro y control de estudio, a los fines de validar y otorgar a los interesados: Boletín o Constancia de Calificaciones por lapso, Certificación de Calificaciones, Constancias de Estudios, Carta de Buena Conducta, Títulos de Bachiller y otros.
3.      Responsable ante la Zona Educativa y el Distrito Escolar  de retirar y consignar todos los recaudos relacionados con lel Departamento de Control de Estudio.
4.      Recaudar y organizar, al inicio del año escolar, los documentos y recaudos requeridos por las Autoridades Educativas relativos a: Nómina del Personal Docente, Administrativo y Obrero, movimiento de ingreso y egreso del personal y la permisología de funcionamiento vigente, para la organización escolar.
5.      Ordenar y entregar a la Autoridad Educativa Competente, todos los recaudos requeridos para el proceso de  seguimiento o renovación de inscripción del Colegio.
6.      Estar permanentemente informados sobre los cambios realizados a nivel de normas, procedimientos y requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
7.      Participar en talleres, cursos y seminarios de actualización profesional.
8.      Controlar  el proceso de evaluación  que llevan los docentes de los diversos niveles.




La Escuela Teresiana es una escuela en donde se educa con orden y método racional y cristiano.
Enrique de Ossó



DEL RÉGIMEN DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN 

Artículo 70: Todos/as los/las estudiantes contraen la obligación de ser responsables del año de estudio en el que se han inscrito y de lograr el mejor resultado posible por medio de su esfuerzo y dedicación (. 93 de la L.O.P.N.N.A.)
Artículo 71: El proceso de evaluación estará sujeto a las normas establecidas por la Ley Orgánica de Educación LOE, su Reglamento y cualquier otra disposición emanada de las autoridades competentes.
Artículo 72: Los Consejos de Sección evaluarán la actitud general de los/las estudiantes y el rendimiento académico al finalizar cada lapso, a tenor del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Regulaciones Complementarias y demás disposiciones sobre el proceso de Evaluación en los Niveles de Educación Inicial. 
La evaluación de Educación Inicial es un proceso permanente de valoración cualitativa de las potencialidades de los niños y niñas, de los aprendizajes adquiridos, así como de las condiciones que los afecta. (MED 2005).

En Educación Inicial se evaluará:
a)    Aprendizajes Esperados.
b)    Desarrollo del niño y la niña.
c)    Ambiente de aprendizaje.
d)    Ambiente familiar.
e)    Patrones de crianza.
f)     Interacciones niño-niña, padres-maestros y adultos.

En Educación Inicial se evalúa:
I.             Inicio del año escolar (evaluación diagnóstica).
II.           Durante el desarrollo de las actividades. (Evaluación Formativa)
III.         Al culminar un acto (Evaluación Final).

En Educación Inicial se utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación:

1.    Observación ( casual, deliberada, focalizada, participativa, no participativa, individual o grupal, directa o diferida)
2.    Entrevistas (estructurada o semiestructurada)
3.    Registros ( diario, anecdótico, acumulativos)
4.    Hoja de observación.
5.    Escala de Estimación bajo la siguiente escala valorativa:

PC: Proceso consolidado: el/la estudiante evidencia una adecuada ejecución en la totalidad de los rasgos observados.
PA: Proceso avanzado: el/la estudiante evidencia una adecuada ejecución en la mayoría de los rasgos observados.
PI: Proceso intermedio: el/la estudiante evidencia mediano avance en la ejecución de los rasgos observados.
PD: Proceso con dificultad: el/la estudiante evidencia pocos indicios en la ejecución de los rasgos observados.

6.    Boletin Informativo: deben evidenciar de manera descriptivas logros obtenidos por el niño o niña, tomando en consideración inidicadores elaborados para evaluar el nivel de desarrollo y aprendizaje alcanzado por el niño y niña.

Artículo 73: De conformidad con el art. 113 del R.G.L.O.E., en el cap. 5 de la Evaluación, en concordancia con el art. 108, señala que la expresión cualitativa para la promoción al grado inmediato superior se hará de la forma siguiente:
A = El/la estudiante alcanzó todas las competencias y, en algunos casos, superó las expectativas para del grado.
B = El/la estudiante alcanzó todas las competencias previstas para el grado.
C = a El/la estudiante alcanzó la mayoría de las competencias previstas para el grado.
D = El/la estudiante alcanzó algunas de las competencias para el grado, pero requiere un proceso de nivelación para alcanzar las competencias restantes.
E = El/la estudiante no logró adquirir las competencias mínimas requeridas para ser promovido al grado inmediato superior.
Artículo 74: Los/las estudiantes presentarán sus pruebas y/o actividades evaluativas (a excepción de quices) en la fecha y hora señaladas. Únicamente podrán presentar pruebas fuera de lo estipulado anteriormente aquellos/as estudiantes que justifiquen su ausencia por motivos de enfermedad o causa de fuerza mayor, INMEDIATAMENTE QUE SE INCORPOREN A SU DINÁMICA ESCOLAR. Solamente se podrán presentar dos (2) pruebas rezagadas, por lapso; en caso de tener que presentar un número mayor de pruebas, el Representante deberá justificarlo personalmente ante el Profesor Guía (previa cita). POSIBLES JUSTIFICACIONES: CONSULTA MÉDICA, hospitalización reposo medico indicado por el facultativo o muerte de un familiar directo.
Artículo 75: Las pruebas rezagadas se realizarán fuera del horario escolar, o en acuerdo con el/la estudiante.
Artículo 76: En la Media General , los/las estudiantes dispondrán de dos días hábiles siguientes a la entrega oficial de la Boleta de Calificaciones para plantear al Docente Guía su inconformidad con las calificaciones asignadas en la misma.
Artículo 77: Los/las estudiantes de Media General, que estén inasistentes cuando se realice algún tipo de evaluación sumativa en la fecha fijada en el Cronograma de Evaluación por causa muy justificada (con soporte médico en caso de enfermedad), y se hacen responsables de presentar la anotación hecha por su Representante en la Agenda Teresiana al Docente de la materia y al Docente Guía, el día de su reincorporación.
Artículo 78: En caso de que el motivo de la inasistencia sea realmente justificado, el Docente de la materia decidirá, previa consulta al Docente Guía, la aplicación de una nueva prueba que entregará de inmediato, anexándole la autorización, a la cooordinadora correspondiente. La segunda prueba tendrá las mismas características en cuanto al contenido de la primera. La Coordinación fijará la fecha para la aplicación de estas pruebas.
Artículo 79: Es importante tener presente que las actividades de evaluación sumativa que se realizan como trabajo de aula: trabajos en grupo, hojas de trabajo, exposiciones, laboratorio, etc., tienen su razón de ser en función de ese trabajo de aula. Por lo tanto, no se repetirán en caso de inasistencia de los/las estudiantes.
Artículo 80: Tomando en cuenta el contenido del artículo 112 del R.G.L.O.E.,
 “Cuando el 30% o más de los/las estudiantes no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o revisión, se aplicará a los interesados dentro de los 3 días hábiles siguientes a la publicación e dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del Plantel o de cualquier otra autoridad designada por el MPPE, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en esta segunda oportunidad será la definitiva”.


Se establece lo siguiente:
a.       Se entenderá por interesados, quienes hubieran resultado aplazados con una nota igual o menor a 09 puntos (en escala 20 puntos) o quienes, habiendo aprobado, manifiesten el deseo de acogerse a la segunda forma de evaluación, prevista en el citado artículo. (circular 004)
b.     Los/las estudiantes interesados en acogerse a la segunda forma de evaluación, manifestarán su deseo por escrito, señalando las causas de su solicitud, tales como la falta de claridad en la redacciòn del instrumento de evaluaciòn,falta de tiempo para la aplicaciòn y ejecuciòn de la evaluaciòn y que el docente de la càtedra no desarrollara el contenido a evaluar, y la entregarán al día siguiente de la publicación de las calificaciones, al docente de la materia, al docente guía o/ y la dirección
            La fecha y hora de la prueba se establecerá dentro del lapso previsto en el citado artículo, salvo que la materia sea impartida por un docente a tiempo convencional; en este caso se establecerá tomando en cuenta el lapso previsto y el horario de asistencia de éste al colegio. (NO APLICA PARA EL  NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Artículo 81: Por ser Educación de la Fe un área fundamental en la formación que brinda el Colegio, esta materia se evaluará tomando en cuenta los aspectos de: Instrucción religiosa, actitudes de interés y la participación en las actividades correspondientes a  la formación religiosa recibida.
Artículo 82: La actitud de los/las estudiantes ante todo lo relacionado con la formación religiosa y su desempeño en las distintas actividades del área, debe ser cónsona con la Filosofía del Centro. Este aspecto condicionará su permanencia en el mismo.
Artículo 83: Los/las estudiantes cuya calificación final de Educación de la Fe sea inferior a diez (10) puntos, deberán presentar una prueba de Revisión en la fecha que se establezca en el calendario de dichas pruebas.

DE LOS/LAS ESTUDIANTES REPITIENTES


Artículo 84: En el Plantel podrán reinscribirse estudiantes en condición de repitientes, siempre que no existan otros impedimentos (LEGALES, FÍSICOS, PSICOLÓGICOS) y se  comprometan a cumplir con los siguientes requisitos:
a.      Mantener una actitud acorde con la Propuesta Educativa Teresiana y cumplir con la normativa interna del Plantel.
b.     Alcanzar un buen nivel de rendimiento académico, entendiéndose el mismo como la aprobación de todas las asignaturas que cursa.
c.      Asistir a las clases de las asignaturas o similares que NO CURSAN y cumplir con las actividades ordinarias de las mismas, excepto con las evaluaciones finales de Lapso.
Artículo 85: El docente guía hará un seguimiento de la actuación general de los/las estudiantes repitientes a fin de garantizar el cumplimiento de estas condiciones.

ACTO DE GRADUACIÓN

Artículo 86: Tomando en cuenta las normas emanadas del Ministerio de Poder Popular para la Educación  (MECD, Apoyo Docente. Circular nº 12, 2-08-88) y los lineamientos de la Propuesta Educativa Teresiana, el Acto de Graduación debe ser expresión del estilo educativo teresiano:
1. Será solemne y digno
2. Se realizará en un ambiente sobrio, sencillo y respetuoso.  El acto de graduación se realizará en las áreas disponibles en el colegio.
3. No debe significar, bajo ninguna circunstancia, gastos onerosos por parte de los representantes o estudiantes.
4. Los/las estudiantes deben venir con traje escolar.
5. Los/las estudiantes y sus Representantes deben ceñirse a los lineamientos expresados en este documento. Ningún nuevo elemento podrá añadirse a lo establecido en el protocolo del acto de graduación, sin el consentimiento expreso del Consejo Directivo del Plantel.
Artículo 87: No se autoriza, en ningún caso, la realización de eventos para la recaudación de fondos pro-graduación  en nombre de la Institución. El Colegio no promueve ni se hace responsable por las actividades que con motivo de la graduación se realicen (fiestas, viajes, caravanas...). La Institución estará de acuerdo sólo con aquellas celebraciones que se caractericen por su modestia y austeridad.



(Tomado del Manual de Convivencia)