viernes, 29 de diciembre de 2017

Dimensión Pedagógica




Modelo Educativo Teresiano


El Modelo Educativo Teresiano  (MET) expresa de forma concreta, la concepción que tenemos sobre educación, entendida como los diversos procesos formativos intencionados, que posibilitan, el desarrollo, la liberación y crecimiento de la persona en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta su realidad y contexto. Estos procesos pueden ser formales o no formales y su finalidad es educar para la vida y la transformación social.

La Educación Teresiana es Humanizadora, Transformadora y Liberadora, forma personas que sean sujetos de encuentro transformadores sociales desde la promoción de la interioridad, la relacionalidad, el conocimiento instrumental y la promoción de la conciencia crítica-reflexiva que lleve al compromiso con la transformación de su entorno. Se imparte en el estilo de Comunidades teresianas que aprenden y conlleva una gestión que humaniza, libera y transforma, con características especiales, a través del diálogo, la cooperación y el compromiso con la realidad. 







 Con el compromiso de educar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según el carisma teresiano de Enrique de Ossó, la Educación Teresiana, Humanizadora, Liberadora y Transformadora, organiza su acción desde el Modelo Pedagógico Teresiano.





El MPT  es un modelo holístico, considera la integralidad de la persona habitada por Dios, el valor educativo del encuentro, las relaciones interpersonales y el contexto que lo rodea; y es Transformador porque parte de la realidad de la vida y emplea las estrategias necesarias para modificar a partir de un conjunto de interacciones intencionadas.

La Pedagogía Teresiana se caracteriza por ser:

* Personalizante.
* Relacional.
* Vanguardista.

Cada persona que interviene en el hecho educativo es Sujeto de Aprendizaje, en tal sentido, triada educando - educador - familia, adquiere características dinámicas, participativas y corresponsables en la construcción conjunta de los aprendizajes.

Este estilo educativo persigue el desarrollo del SER, en todas sus dimensiones, a través de la estimulación de procesos afectivos, sociales y cognitivos, para la formación de personas integrales capaces de sentir, pensar, y actuar en consonancia con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, que sean transformadores en su propio ambiente, dentro y fuera de la escuela.

Educamos educándonos. Acción educativa mediadora, facilitadora, acompañante. Educamos educándonos desde la realidad que somos y vivimos.
El educador teresiano es acompañante en la formación de la persona y de los grupos por el camino de la interioridad y de la relación.
Concebimos al docente mediador  como incansable investigador de estrategias para la conducción pedagógica que posibilliten la incorporación de nuevos conocimientos, potenciando así los procesos subyacentes de individualización y socialización.


PERFIL DEL EDUCADOR TERESIANO

  • Se conoce y acepta a sí mismo, valora su propia interioridad y es consciente de que es habitada(o) por Dios.
  • Vive su experiencia de fe en comunidad y la expresa en el compromiso evangelizador y transformador.
  • Como "Sujeto de Encuentro", se construye en la relación con el otro/a interactuando de forma corresponsable y asertiva.
  • Vive su fe y es acompañante en la formación de personas y grupos por el camino de la interioridad y de la relación. Procura incidir en procesos de transformación social.
  • Tiene conciencia de la equidad de género.
  • Posee una conciencia ética de cuidado de la vida en todas sus manifestaciones, como creación de Dios y responsabilidad ante la humanidad.
  • Tiene sentido de pertenencia a las comunidades teresianas que aprenden y comparte las opciones de la Propuesta Educativa.
  • Es una persona mediadora de procesos de aprendizaje y de convivencia, consciente de que "educa - educándose."
  • Diseña y evalúa experiencias desde los enfoques de aprendizaje situado, dialógico y cooperativo.
  • Utiliza las nuevas tecnologías, TIC y la información disponible en las redes sociales y medios informáticos para el proceso de aprendizaje y forma en la responsabilidad y uso ético de los mismos.
  • Conoce y aplica el programa de Desarrollo del Pensamiento.
  • Es sujeto del saber pedagógico e investigador de su práctica.
  • Muestra vocación hacia la educación y posee las competencias profesionales requeridas para el desempeño de sus funciones.







No hay comentarios:

Publicar un comentario